Huancabamba

BREVE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA

La provincia de Huancabamba, es creada por ley del 14 de enero de 1865, cuando era presidente de la República, don Juan Antonio Pezet. Se desprendió de la provincia de Ayabaca, la misma que 4 años antes dio origen al departamento de Piura. Su capital es la ciudad de Huancabamba, ubicada a 1,921 msnm y es bañada por las aguas del Río Huacabamba, el mismo que proviene de la cordillera de Huamaní de la Laguna del Shimbe. Es una de las 8 provincias del departamento o región de Piura.

Forma parte de la cultura Huancapampa la misma que ha sido estudiada por Miguel Justino Ramírez y posteriormente por Anne Marie Hocquenghem. Según las investigaciones se desarrolló principalmente a lo largo y ancho del valle interandino formado por el río Huancabamba, como lo demuestran los restos y vestigios arqueológicos diseminados en este territorio.

El templo de los jaguares en Mitupampa estudiado por Mario Polía Meconí, el cementerio pre-inca de Maraypampa y la ciudad de huarmichina en los limites de Jaén, últimamente descubiertos por el arqueólogo italiano Mario Polia, confirman la tesis de Julio C. Tello acerca del origen amazónico de esta cultura.

Tanto la industria lítica como la metalúrgica, arquitectura y alfarería fueron de conocimiento de los más antiguos pobladores de este valle, que, ya en el Horizonte Intermedio Temprano, alrededor del año 800 d.c. tenían un activo templo de culto a los jaguares, pequeño centro de poder en Mitupampa, distrito de Sondorillo, y casi por aquella Época en Maraypampa, distrito de Sóndor, los alfareros trabajaban el barro construyendo grandes vasijas o urnas funerarias donde despistaban los restos incinerados de sus muertos y después de haberlos sepultados siguiendo una costumbre amazónica.

Alrededor de 1480 el inca Túpac Yupanqui conquista la provincia y borra el culto a los jaguares, y las costumbres de los huancapampas son reemplazadas por nuevas formas de vida que implantan los mitimaes o colonizadores incaicos, fundando Caxas y Huancabamba y haciendo de esta provincia una de las más grandes y mejores que hubo en el incanato.

A mediados de Octubre de 1532 se produce el primer encuentro de los conquistadores españoles con las dos primeras ciudades Andinas : Caxas y Huancabamba, a través de la avanzada de Hernando de Soto, la misma que encuentra el gran camino del inca que pasando por estas poblaciones unía Quito a Cusco, grandes edificios de la piedra labrada, caños y acequias de agua, depósitos para las huestes de Atahualpa, y un Ajllahuasi o casa de Vírgenes del sol con 5000 doncellas.

Producida por la conquista española los indios huancabambinos fueron repartidos en encomiendas y parcialidades las mismas que dieron origen a las comunidades de indígenas: Cabeza, segunda, Quispampa, Huarmaca y forasteros.

En la colonia, Huancabamba con sus estancias, anexos, parcialidades y comunidades de indígenas mantuvo hasta cierto punto su unidad territorial y étnica. Esto no ocurrió con la provincia incaica de Caxas que concluyó desintegrándose debido a las composiciones de tierras efectuadas por los españoles.








PLATOS TÍPICOS DE HUANCABAMBA


Cuy con papa

Es un Plato Típico muy tradicional y exquisito, de todos los  Huancabambinos.

Pelar y partir el cuy por el vientre. Limpiar bien el cuy.
Dejar secar Sazonar con sal, pimienta, ajo y pisco. bien si es posible el día anterior.
Freírlos con abundante aceite y el Ají panca molido hasta que la carne este a punto, la piel este crocante y dorada.
Se puede servir con: Papa amarilla aderezada o blanca; arroz blanco, ensaladita de tomate, cebolla, lechuga; Ají amarillo o verde; crema de rocoto.












Chancho con mote

En una olla, ponga a hervir agua con un poco de sal.
Espere que rompa el primer hervor y, luego, añada seis cucharadas de aceite y el chicharrón cortado en trozos.
Deje cocinar a fuego medi sin tapar, remueva de vez en cuando.
Cuando el agua se haya consumido completamente, baje el fuego y voltee continuamente los trozos de carne, de manera que se doren en propia grasa por todos sus lados.
Retire cuando la carne este a punto de chicharrón y escurra.
Sirva con mote serrano y salsa criolla preparada con cebolla lavada previamente, el ají amarillo, el jugo de limón y la hojas de hierba buena.













Gallina con trigo

En una olla con agua ponemos el trigo y dejamos cocinar moviendo para que no se pegue, dejamos que quede un poco de líquido. Cuando esté cocido retiramos del fuego y reservamos.

Aparte en una olla echamos un poco de aceite y echamos el pollo picado en cuadros o presas, agregamos la pimienta y la sal al gusto, hasta que dore. Retiramos y reservamos. Echamos en la olla el ajo, el ají amarillo, el tocino y el trigo, movemos para que se integren los ingredientes.

Agregamos agua si faltase líquido, mover constantemente para evitar que se pegue y echamos el huacatay y el pollo hasta que se cocine. Incorporamos la leche y el queso picado en cuadros, sazonar al gusto y apagar el fuego. Servir.













Pollo con arvejas y alcaparras

Se cocina las alcaparras, primero se deja hervir en 10 minutos y se les va cambiando de agua para que vaya saliendo el amargor, se le desagua 3 a 4 veces hasta que estén bien cocinadas
Luego se escurre en un colador y en un depósito se le pone vinagre blanco, cebolla, pimiento sal, ají y se sirve con arvejas verdes cocidas acompañadas con pollo horneado.












DULCES TÍPICOS DE HUANCABAMBA

Sango con queso

Este plato es muy fácil de preparar y además muy delicioso al paladar. Se prepara con trigo, tostándolo y moliéndolo en molino de mano, luego se la cierne.

En una paila de bronce (de preferencia), se pone la cebolla picada, el achiote, la sal y la manteca de chancho para que se refría, moviendo esta preparación constantemente, se agrega la leche; cuando ésta hierve, se pone el queso desmenuzado, se deja cocinar un momento y se va agregando poco a poco la harina con un movimiento constante de los ingredientes hasta que se forme una costra en la paila y está listo. Y por ultimo se acompaña con un rico fresco queso.













Higos o brevas con quesillo

Haga una incisión o corte en forma de cruz en la parte superior – la parte angosta –de cada higo y luego ponga los higos en un recipiente cubriéndolos con agua, déjelos remojar durante un día entero.
Transcurrido el periodo cierna los higos y póngalos en una olla, cubriéndolos con agua, aproximadamente 8 tazas. Añada la pizca de bicarbonato y haga hervir el agua con los higos. Cocínelos durante 15 a 20 minutos o hasta que estén suaves. y después deje los higos en el agua en la que se cocinaron durante otro día entero.
Al día siguiente cierna el agua y escurra cada higo –con delicadeza – hasta sacarle la mayor cantidad de agua. Ponga panela o piloncillo y las especias en una olla de buen tamaño, agregue 6 tazas de agua y cocínelos a fuego lento hasta que la panela este completamente disuelta y se empiece a convertir en miel. Añada los higos y siga cocinando a fuego lento hasta que la miel este espesa, aproximadamente unas 2 a 3 horas. Por último sirva los higos – calientes o fríos – acompañados con rodajas o tajadas de quesillo o queso.

En el caso de las brevas, estas se preparan por semana santa, para ello se lava las brevas con agua para luego hacer un corte en cruz de 1 cm de profundidad hecho esto se procede a hacerlas hervir. Luego que estas han hervido se procede a desaguar para quitarle el amargo de las brevas luego se quema en un recipiente a parte la chancaca hasta que se disuelva, posteriormente se agrega la chancaca quemada sobre las brevas, se mueve y se deja hervir hasta que estén duritas y pasadas de dulce.













Conserva de sambumba

La conserva de Sambumba y Camote es uno de los dulces típicos de la provincia de Huancabamba. Su Elaboración se basa de pulpa de sambumba (fruto típico de la provincia de Huancabamba, de aspecto muy parecido al zapallo o calabaza de color blanco) y camote, se prepara sin pepas, se cocina en un perol grande, agregando la camote sancochado y chancado, revolviendo hasta formar una pasta; posteriormente se le agrega la harina gruesa de maíz y el azúcar o chancaca, finalmente se agrega ralladura de naranja sin dejar de revolver para que tome punto y no se pegue la mezcla. El tiempo de cocción es aproximadamente 8 a 12 horas. Este dulce se sirve acompañado de un trozo de queso fresco o mantecoso. Por excelencia este postre se sirve durante las festividades religiosas, elaborado por las familias que tienen cargos directivos y de organización en las festividades o como promesa de devoción al santo patrón, advocación mariana, o cristo.












BEBIDAS TÍPICAS DE HUANCABAMBA

El rompope

El rompope es una las bebidas típicas de esta provincia. La historia nos cuenta que la chicha de jora fue el néctar de los Incas, al igual que el rompope es la bebida emblemática de la provincia de Huancabamba (Piura). Y es de resaltar que cuando la bebida se prepara en grandes cantidades para ofrecerse en una fiesta o actividad, todos los asistentes participan en su elaboración. Esta bebida está elaborada a base de aguardiente de caña, azúcar y huevos, adicional para dar sabor se agrega Algarrobina, vainilla y canela molida. Se elabora de la siguiente forma: Los huevos deben separarse las claras y las yemas; las claras se baten a punto de nieve, en otro recipiente se van batiendo las yemas junto con el azúcar hasta que este se disuelva. Luego se juntan ambas mezclas poco a poco se agrega el cañazo al gusto; para darle sabor se agrega Algarrobina, vainilla y canela molida.













Diamantina

La Diamantina, es una variante del rompope, apropiado para servir cuando hay niños y damas en el convite debido a su sabor suave y delicado. Lleva poca cantidad de cañazo, y se le agrega leche previamente hervida.
Para prepararlo se separan las claras, de las yemas de los huevos; y se bate por separado. Las yemas se baten junto con el azúcar hasta que se disuelva por completo; mientras, las claras igualmente se baten aparte; al batirlas se forma como una nube, que en el momento de ponerse la cuchara en el centro del plato no se caiga eso es prueba que la clara está lista para ser mezclada con las yemas. Entonces en ese momento se va echando el aguardiente, la leche, y un poquito de miel de algarrobina y vainilla mientras se va  moviendo con el molinillo y por último se sirve.













Licor de capulí

Macerado Capulí, importante licor aromático producido en "El Carmen" de la Frontera, que se obtiene macerando en aguardiente las bayas del homónimo arbusto, por un tiempo aproximado de un mes.
Para prepararlo tan solo se macera la fruta del Capulí en aguardiente por un tiempo de 15 días tratando  de que salga como esencia y luego se llena en botellas lista para ser consumido.











Licor de sauco

El saúco, un fruto de color morado parecido a la uva el cual es la materia prima para la elaboración de este rico licor.
Primero en un recipiente con buen cierre se ponen a macerar bayas de sauco, melisa, manzana, 2 ciruelas deshusadas y la vainilla con el Aguardiente de Base Neutra y se cierra dejando reposar durante 30-45 días, moviendo semanalmente el recipiente.
Terminado la maceración se filtra y se retiran las partes sólidas, guardando el aguardiente-macerado.
Se prepara el jarabe con 0,500 kg. de azúcar y 0.800 litros de agua.
Se mezcla el aguardiente-macerado con el jarabe y se deja reposar durante 15-20 días, trascurrido este tiempo el licor ya se puede beber, y disfrutar de esta maravillosa bebida.












Cañazo

Entre las bebidas típicas destaca el aguardiente de caña (llamado primera o cañazo dependiendo de la calidad del destilado), producido principalmente en los exuberantes cultivos de caña de azúcar ubicados en las cálidas y fértiles tierras de la provincia de Huancabamba.

Primero para elaborar el cañazo(aguardiente) se muele la caña en el trapiche o máquina, luego el guarapo (jugo de la caña) se pone en un tanque dejando fermentar 20 días, posteriormente se hace hervir en fuego lento en el alambique (depósito de bronce), apropiado para que vaya saliendo el aguardiente en forma lenta por  un tubo.












La chicha de jora

Remoje el maíz de jora en agua tibia por media hora. Cambie de agua y deje remojar por media hora más. Cuele y póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento durante ocho horas, removiendo constantemente. Se recomienda usar una cuchara de palo. Cuando entre en ebullición no se debe permitir que se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel. Al final, agregue el azúcar y la chancaca. Disuelva y enfríe. Deposite la chicha en vasijas de barro y protéjala con tamices por donde filtre aire. Nunca debe sellarla herméticamente porque se abomba antes de fermentar. Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el plazo retire la espuma y cuele los sedimentos. Endulce al gusto.





4 comentarios: