Ayabaca

BREVE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AYABACA

La provincia de Ayabaca fué fundada el 14 de enero de 1865.

Ayabaca, o Ayavaca, se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento de Piura.

El nombre Ayabaca, también escrito como Ayavaca, proviene del quechua, derivándose de dos raíces: aya, que se relaciona con la muerte, pero también con la inmortalidad; y huaca, que designa a los santuarios y lugares sagrados. En algunas monografías locales se ha limitado este sentido al de "sepultura o tumba antigua de muertos", vinculando el nombre al hallazgo de osamentas humanas y restos de armas primitivas cerca de la zona donde los españoles reunieron a la población nativa (en el "Pueblo de Indios de Nuestra Señora del Pilar de Ayavaca" o "Ayavaca Vieja"), bajo la suposición de que esos serían los restos de huestes caídas en feroces combates como respuesta a la actitud expansionista de los Incas.

Para una comprensión más amplia de la posible etimología de AYA HUACA o AYA WAKA, hay que considerar que en quechua, AYA es difunto y ancestro, no sólo en el sentido físico del cadáver o la osamenta, sino también en el sentido simbólico y trascendente del alma que abandona el cuerpo, temporalmente durante el sueño y definitivamente al término de la vida, pero que vuelve a circular en los procesos vitales, como en los ciclos del agua, la luz y las estaciones que se mueven junto con la tierra.

Aya es otro nombre del espíritu o la energía universal de la Pachamama. Por eso, la palabra quechua AYA también designa el color rojo pálido o amarillento del amanecer y del crepúsculo y la palidez de los recién nacidos y los moribundos, mientras que HUACA es el nombre de respeto que reciben los lugares y las cosas sagradas.

En ese sentido, el antiguo santuario de Ayahuaca o Ayawaka, ubicado en el extremo occidental de la cordillera de los Andes, en los últimos parajes cordilleranos donde se oculta o “muere” el sol, y al mismo tiempo, en la zona geográfica donde nacen todos los ríos y fuentes de agua de la región, vendría a ser la Morada de los Ancestros o el Santuario de la Muerte, pero también de la Inmortalidad, del cambio y transformación de la vida.











PLATOS TÍPICOS DE AYABACA

Jamón ayabaquino

Retirar la sal del jamón (pierna ahumada) con golpes sobre una superficie dura.
Colocar la pierna de jamón en un depósito con abundante agua para que se disuelva la sal. Tenerla sumergido durante el día, moviendo la pieza, y cambiar el agua tres veces.
Cortar la pierna en torsos, por las articulaciones.
Hervir el jamón por espacio de 20 minutos y cambiar de agua.
Agregar chancaca (al gusto) o 03 cucharadas de azúcar rubia, clavo de olor, hongos, laurel y si hubiera una ramita de romero y hervir por espacio de 15 minutos.
Se corta en torrejas y se sirve con papa sancochada y zarza de cebolla, adornándole con lechuga. También, se puede preparar en sándwich.
Con el agua que se cocinado el jamón, se puede preparar una sopa de trigo con arvejas, que queda muy agradable.
Finalmente como asentativo se puede servir vino o anisado.












Sango

Se prepara a base de trigo. Primero vamos a tostarlo y lo molemos en un molino de mano; y después se cierne.
Más tarde en una paila de bronce(de preferencia), se pone la cebolla picada, el achiote, la sal y la manteca de chancho para que se refría, moviendo esta preparación constantemente, se agrega la leche; cuando ésta hierve, se pone el queso desmenuzado, se deja cocinar un momento y se va agregando poco a poco la harina con un movimiento constante de los ingredientes hasta que se forme una costra en la paila y está listo. Puede ir acompañado con carne de chancho, queso, etc.












Mote

Remojar la cantidad de Trigo Mote Mi Tierra a utilizar, en abundante agua fría, durante toda la noche.
Al día siguiente, echarle nuevamente agua, hasta que queden bien tapados y poner a cocinar.
Cocer durante aproximadamente 40 minutos hasta que esté blando. Y lo servimos acompañado por salchicha o carne de cerdo.












Repe

Es costumbre preparar en Ayabaca una sopa llamada "REPE", sus ingredientes son: Plátano verde, pero de la variedad llamado "guineo"que es una variedad mucho mas pequeña que el plátano de seda, asimismo lleva yuca, arvejas verdes y espinazo de chancho , todos estos ingredientes son cortados en pequeños trozos se hierven con sal a gusto hasta su cocimiento, ya cocida finalmente antes de bajar la olla se agrega culantro picado, se baja la olla y se tapa por unos minutos y luego se sirve ¡Que delicia de sopa! nadie se resiste a no comer hasta dos platos.











DULCES  TÍPICOS DE  AYABACA

Dulce de zambumba

Zambumba es una fruta más pequeña que el zapallo que pesa aproximadamente 5 kilogramos, en algunas partes de la costa le llaman "chiclayos" o calabazas.
Consiste en pelar la fruta separando la cascara ciertamente muy dura y utilizar la parte carnosa o pulpa sacando en la medida de los posible las semillas de color negro a pardo oscuro, esta pulpa se echaba en ollas muy grandes de arcilla y se cocinaba con leña, se agregaba mucha chancaca o dulce de caña,claro había que mover la masa constantemente con una cuchara grande madera hasta el cocimiento total que se formaba como una mazamorra, el aroma de su conocimiento era percibido a muchas distancia, luego se enfriaba esta mazamorra llamado el "dulce sambumba" que se servía con queso blanco fresco o quesillos y también se mezclaba con leche cocida, vaya usted a saborear este exquisito postre, que delicia, se podía comer todos los días y nunca empalaga.








Bocadillos

El proceso empieza con la molienda de la caña de azúcar de donde se logra obtener el Guarapo (el jugo extraído de la caña), ese jugo se hierve hasta que se vuelve una sustancia gelatinosa, al obtener la consistencia requerida se vuelca sobre ella el maní que le ayuda a volverse más compacta, se deja reposar unas horas y se corta en pequeños trozos listos para la venta.












BEBIDAS TÍPICAS  DE AYABACA

Macerados

Es un licor muy popular de esta provincia. Su sabor es muy agradable y está preparado a base de aguardiente y algunas de las frutas conocidas de aquí.
Lo único que debemos hacer es dejar macerando el aguardiente con moras, toronche, babaco, chirimoya u otras frutas de la zona, hasta que este en su punto; y una vez ya amacerado por fin estará listo para ser envasado y disfrutar de él.





3 comentarios:

  1. Alguien que me explique que se fuman los creadores de este blog para que en la parte de chancho con mote pongan: "Remojar la cantidad de Trigo Mote Mi Tierra a utilizar ..."
    PÉSIMO SERVICIO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Trigo de Mote Mi Tierra es la marca del trigo, por favor controle sus instintos

      Eliminar
  2. La foto que aparece en el mencionado jamón es de un pavo, el sango se prepara con harina de trigo tostado, no lleva leche, es un plato salado, se puede acompañar con queso, carne de chancho o res fritas, tambien con rellenas o salchichas y un buen café; se ha cometido pecado mortal al no mencionar como plato típico de mi tierra al cebiche de carne, y quedan muchos platos por describir.

    ResponderEliminar